000 03739nam a2200301Ia 4500
003 OSt
005 20211021165352.0
008 210310s2012 mx ad fr 000 0 spa d
020 _a9786074015195
040 _aCO-JMCR
_cCO-JMCR
041 0 _aspa
082 0 4 _a338.98 /
_bM939v
_223
100 1 _aMárquez Covarrubias, Humberto,
_917903
_ecoordinador
245 1 0 _aVisiones del desarrollo /
_cHumberto Márquez Covarrubias, Roberto Soto Esquivel, Edgar Záyago Lau, coordinadores
250 _aPrimera edición
260 _aMéxico :
_bEditorial Miguel Ángel Porrúa : Universidad Autónoma de Zacatecas,
_c2012
300 _a615 páginas :
_bilustraciones y gráficas a blanco y negro ;
_c23 cm.
490 0 _aEstudios críticos del desarrollo
500 _aIncluye notas a pie de página.
504 _aBibliografía al final de cada capítulo.
505 0 _aItinerario teórico del desarrollo y crisis mundial -- Heterogeneidad, tecnologías e innovación -- Casos nacionales y regionales -- Migración y desarrollo -- Ambiente, pobreza y género
520 3 _aEl resquebrajamiento del sistema capitalista mundial tomó por sorpresa a los visionarios de una era de prosperidad y glamour afincada en el espejismo del mercado total, las veleidades de la financiarización desenfrenada, la homogeneización cultural de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el derroche productivista de la naturaleza y la resignación precarizada de los trabajadores. En nombre de la libertad, la democracia y el mercado, los poderes imperiales y sus socios afincados en las periferias, asignaron con regocijo a los gran des capitales la patente de corso para sustraer la máxima ganancia posible de los territorios inermes del subdesarrollo, sin mayores resquemores éticos y contemplaciones sociales. Las teorías neoclásica y neoliberal sirvieron de coartada ideológica para justificar el gran despojo. En los corrillos políticos, empresariales y comunicacionales cundía un rumor que no tardó en tomar la forma de principio no escrito, según el cual aquellos que no fuesen competitivos merecían sucumbir y los frutos del esfuerzo colectivo serian para el ganador ¿En qué momento aconteció la debacle del pensamiento único neoliberal? ¿Por qué se fracturó la hegemonía estadounidense? ¿Hasta cuándo podrán resistir los países y regiones sometidos a la embestida de las grandes corporaciones multinacionales? Las respuestas a estos y otros cuestionamientos arrojaron múltiples lecciones sobre el funcionamiento de los mecanismos de acumulación mundial y su sistema de poder Los primeros y convulsos años de este siglo xxx ponen al desnudo las estrategias de corte destructor y depre dador que no tienen miramientos para descomponer el tejido social productivo. ambiental y cultural. Los autores de este libro emprenden un amplio y fructífero recorrido sobre temas clave del desarrollo contemporáneo con el ánimo de desmenuzarlos y aportar elementos teóricos y empíricos que permitan una mejor comprensión de la problemática y la detección de algunas pautas alternativas para un desarrollo abarcador e incluyente Una vocación insufla a sus autores: las crisis, como sugiere la conseja popular, representan una oportunidad de cambio, pero también son precavidos, pues el sistema de poder, que no tiene un oponente de gran calado a la vista, se empecina en aplicar la misma receta estirar la cuerda hasta que reviente.
650 1 4 _aDesarrollo económico
_917905
_xAspectos sociales
_zAmérica Latina
650 2 4 _aCiencias económicas
_zAmérica Latina
_941242
700 1 _aSoto Esquivel, Roberto,
_eautor
_941243
700 1 _aZáyago Lau, Edgar,
_eautor
_941244
942 _2ddc
_cBK
999 _c8655
_d8655