Política fiscal y ciclo económico / Alvin H. Hansen ; versión de Rafael Fernández Maza y Cristóbal Lara
Tipo de material:
- 330.1 / H249p 23
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Pública José María del Castillo y Rada | Non-fiction | 330.1 / H249p (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 430006326 |
Incluye índice analítico y notas a pie de página.
Título original: Fiscal policy and business cicles
Explicación de la década 1930-1939 -- El papel cambiante de la política fiscal -- Política fiscal y ocupación plena de los recursos -- Incentivos a la inversión pasado y presente -- La economía de la postguerra
A partir de la gran depresión de 1929, el estudio del ciclo económico adquirió un relieve que anteriormente no tenía. La reducción que sufrió el ingreso nacional de los Estados Unidos, los conflictos sociales y políticos que se originaron a consecuencia del gran número de desocupados y la disminución del comercio exterior hicieron que amenguara la confianza en las "fuerzas automáticas" que controlaban la economía. Se pusieron en vigencia medidas de política monetaria y se empezó a utilizar en forma activa la política fiscal. Se sostuvo que el gobierno, a través del manejo de sus gastos e ingresos, debía compensar las fases del ciclo, y en esa forma la política fiscal pasó a ser un instrumento efectivo para compensar los movimientos cíclicos. El problema sobresaliente de los países subdesarrollados no es el mismo que enfrentan los países industrializados, pues mientras en éstos el centro de la escena lo tiene la ocupación de sus gran des recursos productivos, en aquéllos predominan la escasez de capital y la baja productividad.
Alvin H. Hansen examina la relación entre el funcionamiento de la política fiscal y la fuerza del movimiento cíclico; explica los acontecimientos ocurridos de 1930 a 1939 y el triunfo gradual de la idea de que el gobierno debía jugar un papel activo en la vida económica. Luego aborda los métodos cambiantes de la política fiscal y dedica un capítulo a la función de la deuda pública. Después trata una de las cuestiones principales de las economías desarrolladas: la política fiscal y la ocupación de los recursos, y finalmente expone los incentivos a la inversión y la economía de la posguerra.
Traducido del inglés.
No hay comentarios en este titulo.