Colombia : Economía política de las expectativas petroleras, políticas sectoriales y empleo / Alicia Puyana, Rosemary Thorp
Tipo de material:
- 958601780X
- 338.2728 / P347c 23
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Pública José María del Castillo y Rada General Stacks | 338.2728 / P347c (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 430005241 |
Incluye bibliografía e índices
Elementos teóricos para el estudio del impacto sectorial de la bonanza petrolera. -- El contexto de la política sectorial colombiana y la bonanza petrolera. -- El avance de la enfermedad Holandesa en la económica colombiana y el caso del sector manufacturero. -- Factores que actúan sobre el comportamiento de la agricultura colombiana. -- El desarrollo cafetero y la enfermedad Holandesa.
Los descubrimientos petroleros de la última década reforzaron las expectativas sobre las transformaciones políticas y económicas que la riqueza petrolera permitiría realizar. Con ello, el Estado contaría con ingentes recursos propios y, por primera vez en la historia de Colombia, superaría la precariedad del erario público. Con la renta petrolera se financiaría la modernización de la economía nacional; se aceleraría el crecimiento de actividades más novedosas y tecnológica mente más avanzadas y se pondría fin a la dependencia de la economía respecto de la producción y las exportaciones de productos primarios y de economía en lo que se refiere a la producción y las exportaciones de productos primarios y de manufacturas intensivas en mano de obra.
El presente trabajo explora el desequilibrio entre las expectativas y la magnitud y alcance de la bonanza petrolera. Establece la dimensión de los yacimientos y los costos de los recursos petroleros nacionales, en un mercado internacional dinámico en el que se ha reducido el tamaño de la renta, deprimido los precios y acrecentado su inestabilidad. Analiza los cambios operados en el diseño de la economía política colombiana e identifica los aspectos por los cuales cabe esperar un manejo de los ingresos petroleros menos que óptimo; propone políticas macroeconómicas y sectoriales para prevenir la petrolización de la economía nacional y revertir la "desindustrialización y la desagriculturización" que la actividad minera tiende a inducir.
No hay comentarios en este titulo.